Inicio / Novedades / Influenza Aviar

Fecha de publicación: 10/04/2025

La FAO llama a aumentar la colaboración frente a la influenza aviar

El organismo destacó la importancia de la relación público-privada y de la cooperación entre países, tanto en la fase de preparación, como en la atención a las emergencias.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un nuevo documento para abordar el manejo de emergencias, tales como los focos de influenza aviar, el cual recoge las experiencias del trabajo realizado en 15 naciones entre 2022 y 2024.

El estudio constata la complejidad de esta enfermedad, considerando el impacto en materia económica y en la biodiversidad, relevando la necesidad de contar con mayores niveles de preparación para enfrentar este tipo de contingencias.

Además, señala la importancia de la relación público-privada y de la cooperación entre países, tanto en la fase de preparación, como en la atención a las emergencias.

En cuanto a las acciones principales que se deben tomar, menciona el refuerzo en las medidas preventivas, tales como simulacros de gabinete y de campo, la comunicación de riesgos, el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica y la capacitación de los veterinarios y técnicos.

Situación de brotes

De acuerdo con información entregada por la FAO, entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se notificaron brotes de influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres o domésticas en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico, sin presentarse brotes en aves industriales.

Expansión a otras especies

Durante los últimos años, la influenza expandió su alcance y afectó también a mamíferos, lo cual indica una mayor capacidad de adaptación a nuevas especies y ecosistemas. Por este motivo, la FAO presentó recientemente un texto con una serie de recomendaciones para ayudar a mejorar la vigilancia de la influenza H5N1 en las poblaciones de bovinos.

Preparación en Chile

Si bien en el país no se han presentado brotes en aves silvestres, de traspatio ni industriales, el SAG ha intensificado la vigilancia sanitaria en todo el país, considerando la compleja situación de la enfermedad en el continente.

Se trata de una labor coordinada con los servicios del agro y otros organismos públicos y territoriales, donde la ciudadanía siempre ha cumplido un rol clave.

El SAG hizo presente que la prevención, vigilancia activa y respuesta rápida resultan claves para contener el impacto de este virus, en un marco de actuación con responsabilidad y cooperación entre el sector privado y el público.

Contacto

contacto@chilehuevos.cl

+56 2 2233 9257